martes, 4 de agosto de 2015

DANZAS


La danza o el baile es un ARTE en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con MUSICA, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de ENTRETENIMIENTO, ARTISTICO O RELIGIOSO. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.
Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo. La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

HISTORIA

·        Origen de la danza
La Real Academia define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por “hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”. Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los emplearemos indistintamente.
La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.
¿Cómo surge la danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia, trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo, matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a nosotros.

·        HISTORIA
En la antigüedad, desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares. Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la aristocracia y para el espectáculo.
La Biblia nos narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres, de festival, etc.
De los griegos, pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes, religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…
En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el emperador Tiberio.
Con el cristianismo, la danza pasa a estar controlada por la Iglesia y será fundamentalmente religiosa. En la Edad Media abandona los templos para refugiarse en los laicos y aparecen danzas un tanto esperpénticas y macabras como la danza de la muerte o la danza macabra. También en la Edad Media y unidas a los gremios, aparecerán numerosas danzas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días con pequeñas variaciones, que se ejecutan el día del santo patrono y dentro de la ceremonia religiosa. En el Renacimiento, la danza alcanza una suntuosidad nueva y acrecienta su carácter de espectáculo.
Géneros de la danza
La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el break dance y el KRUMPING. Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet). Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.
CLÁSICOS:
·        Ballet:

danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración
y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de 


· Danza medieval, barroca, renacentista:son relativamente mal conocidas, habiendo dejado pocas trazas escritas. Si algunas crónicas de la época hablan de ellas, ninguna las describe, de modo que hoy día es casi imposible saber cómo eran danzadas.
A esta dificultad se añade el problema del desciframiento musical: la notación musical se hacía en esa época en un pentagrama de cuatro líneas (y no de 5 como hoy), lo que hace que la interpretación de las frases melódicas sean bastantes aleatorias.
Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de  1
450 
en Italia, después del comienzo del Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media, ya que es representado en pinturas y miniaturas, y se describe en los textos.
·   Danza contemporánea: Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se introducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegándose incluso a no dejar claro a qué estilo se asemeja o qué patrones se siguen.
 
· Ballet contemporáneo: ballet moderno o ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permite un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propias de la danza moderna del siglo XX.

Tradicionales y folclóricos: Las danzas folclóricas son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular.

·        BAILES DE SALÓN: son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
 ·   TANGO: El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afro rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.


El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discípulo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila.
DANZA ÁRABE: es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama danza del vientre o raks sharki en Egipto.

El término "belly dance" (en español 'danza del vientre') es según algunos una mala transcripción o transliteración del vocablo que designa el estilo de danza beledi o baladi y suele atribuirse a Sol Bloom, director de espectáculos en la Exposición Universal de Chicago de 1893.
El raks sharqi incluye movimientos del folclore egipcio, danza clásica y contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como gobek dans o rakasse
· FLAMENCO:

El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Murcia. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que si existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana,1 es más que perceptible la fusión cultural de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos, etc.) propició el origen de este género. Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

·        GOMBA DANZA AZTECA: Danza mexica es aquella actividad dancística de corte prehispánico que se practicó en la otra ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, perteneciente a la cultura Azteca o, más correctamente, Mexihca. Entre otras posibles causas, esta danza toma el nombre de azteca, por ser esta civilización mesoamericana, la última de mayor esplendor y predominio en el momento del contacto con los invasores españoles.
Otra posible razón, es que fue la cultura mexica la que, a través de sus instituciones como el Telpochcalli, el Cuicacalliy el Calmecac, impulsaron y consolidaron este arte dancístico, entre otras artes, en la sociedad de su tiempo. Y que, por último, las mayores referencias que tenemos sobre la actividad dancística en la época
prehispánica, provienen de los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) que registraron las costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de los antiguos pobladores de México, principalmente de los mexihcas, utilizando más el término de Azteca en su producción escrita, contribuyendo con ello a una mayor difusión del mismo.


DANZA GRIEGA:La danza griega es una parte de la cultura griega. Para ellos eran las expresiones de los sentimientos (tristeza, alegría, amor, etc.) Algunos de esos bailes se bailaban en todo el territorio griego como el kalamatianos y el tsamikos.
 
Hoy en día los bailes tradicionales son transmitidos de generación en generación ya que la gente los disfruta en cualquier tipo de celebración. Afortunadamente, hay gente de edad avanzada que se preocupa por mantener vivos estos bailes, enseñándolos a los más jóvenes. Se cree que nació cuando Teseo, quien se metió
en el laberinto Knossos para rescatar a su amada Ariadna, regresó a su país, se dirigió al dios y como ofrenda bailó como una serpiente en representación de todo a lo que se había enfrentado en su camino. Se cree que nació cuando Teseo, quien se metió en el laberinto Knossos para rescatar a su amada, se dirigió al dios Delos y como ofrenda bailó como una en representación de todo a lo que se había enfrentado en su camino. El apogeo de la danza se efectuó durante la edad clásica, en que más de 200 danzas religiosas, atléticas, dramáticas y populares eran ejecutadas en el teatro, en el estadio y en el templo; siendo cuando Terpsícore, la musa de la danza, era más apreciada y honrada

Modernos
La danza moderna es una expresión corporal artística que nace de la interpretación y visión del bailarín o coreógrafo. Sus movimientos son una expresión libre y fluida de estados, emociones, metáforas o ideas abstractas.

La danza moderna rompe con las reglas y criterios del ballet clásico. No sigue pasos ni movimientos estructurados de antemano. A diferencia del ballet clásico—cuyos movimientos son aéreos y elevados—la danza moderna se arraiga más en la tierra. Algunas de ellas son:


·        Hip Hop
·        Jazz
·        Breakdance
·        Krump
·        Salsa
·        Rock n' Roll
·        Moonwalk
·        waaking
·        sexy stile
·        voguing



    ·  EL  JAZZ: La danza jazz es una clasificación compartida por una amplia gama de estilos de baile. Antes de la década de 1950, se refiere a la danza originada a partir de estilos de danza africana vernácula de AMERICA. En la década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con raíces en la danza tradicional del CARIBE. Todos los estilos personales de danza jazz tienen raíces atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo afro caribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los musicales DE NUEVA YORK y en otras ciudades.


·       HIP HOP: El Hip-Hop es un movimiento cultural surgido a principios de los años 1970 en las comunidades hispanoamericanas y afroamericanas de los barrios Neoyorkinos de el Bronx, Queens y Brooklyn. La concepción clásica del Hip hop se centra en la existencia de cuatro aspectos o "pilares" de la cultura: El MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el Grafiti. Hay quienes dan la misma importancia a otros "pilares", como el beatboxing, el activismo político, el diseño de ropa, el de complementos..
* La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremonia) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del Hip hop: el Rap 

* El BBoying es el arte de bailar el break dance. A la persona que practica este baile, se le denomina b boy, b girl, fly girl o breaker. También se le llama así al que sigue esta cultura. 

* El Graffiti es la rama artística de la cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los grafitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas.

* El beatboxing es la técnica de imitar con la boca sonidos de percusión o instrumentos propios de la música Rap o hip hop
·        BREAK DANCE:El Break Dance o Breaking es una danza urbana que forma parte de la cultura Hip-Hop surgida en las comunidades AFRO-AMERICANAS de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.
·        SALSA: El baile:
La salsa es un baile latino que se baila al ritmo de la música que lleva el mismo nombre. Se baila en pareja, pero también se puede bailar en solo. Fue creada por puertorriqueños, cubanos y otros hispanoamericanos. Sus pasos tienen influencias africanas y europeas.

Origen de la salsa:

El término de la salsa como género musical y baile se populariza en Nueva York a finales de la década de los 60. En un principio, este término se refería a una gran variedad de ritmos con raíces africanas provenientes del Caribe hispano. La salsa es el resultado de la fusión de todos estos ritmos afro caribeños.
La principal influencia de la salsa es el son cubano, del que heredó su patrón rítmico. También la salsa tiene influencia del mambo, el chachachá, la guaracha, larumba, la bomba, la plena y el merengue.
El baile de la salsa en sí, sus movimientos y pasos, son una fusión de lo africano con lo europeo. Sus movimientos y pasos reflejan la influencia de los bailes que trajeron los africanos al Caribe y los bailes europeos que se bailaban en Cuba. Los pasos básicos de la salsa son los mismos pasos del son cubano. La salsa también heredó pasos de la rumba, el danzón y el mambo.
·   KRUMP: Krump o Krumping (también clown dancing o clowning "Baile del payaso") es un estilo de baile que se originó en Los Angeles, California. Envuelve elaborados rostros pintados y movimientos de estilo libre, usualmente representado en competencias. 



El primer representante fue Thomas Johnson más conocido como Tommy el Payaso, vocero de Gray Davis. Comenzó en 1992 para animar fiestas de cumpleaños. Muy pronto comenzó a tener fans que lo seguían, quienes lo llamaron El Payaso Hip Hop. El movimiento under muy rápido se esparció por toda California llegando a existir en la actualidad alrededor de 50 grupos. Es el tema principal en los videos de Hip Hop. 

Su característica es la no violencia, además es rápido y agresivo. Usualmente involucra contacto entre los bailarines, el cual puede aparentar como una pelea real. Los participantes entienden que es parte del baile

·        Rock n' Roll

Es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros de música folclórica estadounidense, (doo wop, rhythm and blues, hillbilly, blues, country y western son los más destacados) y popularizado desde la década de 1950. Su cantante más influyente fue Elvis Presley; su guitarrista más influyente, Chuck Berry; su pianista más influyente, Jerry Lee Lewis y sus bandas más representativas, Eddie Cochran, Little Richard y Bill Haley and The Comets, entre otros. La expresión rock and roll ya venía utilizándose en las letras del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el disc jockey estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo.

·        Moonwalk


Es un paso de baile que fue popularizado por Michael Jackson. Consiste en una serie de pasos deslizando un pie tras otro sin despegarlos del suelo, de tal manera que se produzca el efecto óptico de deslizamiento hacia delante, mientras la persona se desplaza hacia atrás.
Se caracteriza por sus movimientos sensuales con mucha fuerza y exactitud de pasos. Suele ser más particular del profesor que lo enseñe pero por lo general los pasos son muy marcados y con mucha feminidad. No se conocen sus orígenes, pero se puede deducir que surge de la popularización del New Style. Podríamos decir que es el estilo más femenino dentro del Hip-Hop – New Style.
·        Voguing
Aunque la canción hit de Madonna "Vogue" presentó a los medios de comunicación una forma de baile que imitaba las poses y el modelaje, la danza femenina Vogue o vogueing, en realidad se inició en la década de 1960 en Harlem y posteriormente se incorporó a varios estilos de danza. Entre muchos otros, el vogueing está principalmente inspirado en las artes marciales, la danza moderna, la gimnasia y el yoga. A través de la improvisación, el vogueing requiere de bailarines para que sigan el ritmo de la música, mientras muestran distintos movimientos de los brazos y cabeza.


Coreografía y elementos de la danza


·        coreografía
Es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la coreografía. Las personas que crean la coreografía son llamados coreógrafos.
Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar una coreografía, y a partir de ellos pueden inventarse nuevos movimientos para crear nuevas coreografías. La coreografía también es utilizada situaciones especiales, como en la cinematografía, el teatro, musicales, conciertos, performances, eventos y presentaciones artísticas.
·        Elementos de la danza
La danza se compone de diversos elementos básicos que se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y para el mismo bailarín.

1.   Movimiento
2.   Ritmo
3.   Expresión corporal
4.   Espacio
5.   Estilo

El uso predominante de uno u otro elemento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, en otros el estilo, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento. Dentro del baile se van creando nuevos géneros y variantes al crear nuevas coreografías y de esta forma se van diversificando.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Estos son: mímica, gesto simbólico, canto y palabra.





ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Danza


INSTITUCION VICENTE ROIG Y VILLALBA
AMANDA VIVIANA CARDENAS RIVERO
EDUMATICA